situacion actual de residuos solidos
Cambios normativos en manejo de residuos sólidos
12 Nov 2015 - 11:12 AM
Se acerca el inicio de la Segunda Generación para la reglamentación del manejo del Servicio Público de Aseo y la Gestión de Residuos Sólidos en Colombia, con dos normas establecidas por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y una por la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), que deben cumplir las alcaldías locales y empresas prestadoras del servicio.
Los Programas de Prestación de Servicio Público de Aseo (PPSPA) y los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) son las establecidas por el Ministerio, y las nuevas tarifas del servicio público, por la CRA, que comprenden las tres normas que empiezan a regir en este fin de año en Colombia.
Los Programas de Prestación de Servicio Público de Aseo están dirigidos a todas las empresas prestadoras del servicio de aseo, públicas, privadas o mixtas, con el objetivo de que cuenten con estos programas para los usuarios, según la Resolución 288 del 27 de abril de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio que vence el próximo 27 de octubre, cuando se cumplen los seis meses establecidos.
Esta es una nueva implementación para fortalecer la reglamentación del manejo del Servicio Público de Aseo y la Gestión de Residuos Sólidos en Colombia, que consiste en que las empresas prestadoras del servicio de aseo deben tener este 27 de octubre en sus respectivas páginas web todos los detalles de las condiciones en las que prestan el servicio.
“Se trata de que las empresas le expliquen a los usuarios cuáles son las condiciones en las que prestan el servicio, con qué frecuencia pasan por los diferentes barrios, con qué horarios, cómo deben presentar los usuarios los residuos, cuáles son los teléfonos de contacto o los puntos de atención al usuario”, asegura Magda Correal, directora general de MAG Consultoría y experta en el tema.
De otro lado, la segunda norma son los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que aplican para las alcaldías locales de los 1.099 municipios de Colombia, en la Segunda Generación oficial, una actualización a la norma inicial que se dio mediante la Resolución 754 de 2014 y empezará a regir el 20 de diciembre de 2015.
“En el 2002 salió la norma de primera generación y esta es una actualización, para que sean planes más concretos y aterrizados, pues en la primera generación sucedió que muchos municipios hicieron los documentos, pero no lo implementaron, se quedaron en el escritorio”, dice la directora de MAG Consultoría.
Los planes de gestión integral de residuos permitirán a los municipios mejorar el manejo de los residuos, incrementar el reciclaje, mejorar las condiciones de limpieza de sus ciudades, incluir y formalizar a la población recicladora en la actividad de aprovechamiento, identificar la posibilidad de hacer proyectos regionales y en general mejorar la planeación del manejo de los residuos sólidos en el corto, mediano y largo plazo.
Además, la tercera norma es de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), donde definen las metodologías para fijar las nuevas tarifas del servicio público, que empiezan a cobrarse en enero de 2016, según la Resolución 720 de la CRA de 2015, y tienen varias novedades adicionales.
“La nueva metodología tarifaria se está reconociendo para que las ciudades estén más limpias que se haga el mantenimiento de las zonas públicas, que se haga el corte de césped, la poda de árboles, limpieza en las riveras de los ríos y las playas en las zonas costeras, para que todo sea incluido y se remunere”, añade Correal.
A diferencia de la metodología tarifaria anterior, esta nueva versión incluye la remuneración del corte de césped, la poda de árboles, el lavado de áreas públicas y las actividades de reciclaje como las principales novedades.
“El impacto de todo este proceso es muy grande porque lo que se trata es que exista una buena planeación del manejo de los residuos sólidos y en especial que mejoremos nuestras tasas de reciclaje, que se aprovechen mejor los residuos, que se pongan rutas de recolección selectiva, que la gente separe sus residuos en la fuente, que las ciudades estén más limpias, que se haga una adecuada disposición final de los residuos, entonces si se hace una buena planeación e implementación de esos planes, deberíamos tener muy buenos resultados”, comenta Magda Correal.
Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico.
Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles de reaprovercharse o transformarse con un correcto reciclado. Los principales "productores" de residuos sólidos somos los ciudadanos de las grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado, en especial por la poca conciencia del reciclaje que existe en la actualidad. Afortunadamente esto está cambiando poco a poco, y problemas como el cambio climático, son ahora una amenaza real y a corto plazo.
Los residuos sólidos urbanos pueden clasificarse en varios tipos:
Residuos sólidos biodegradables
Residuos sólidos reciclables
Residuos sólidos biodegradables
Residuos sólidos reciclables
Residuos sólidos inertes
Residuos sólidos comunes
Residuos sólidos peligrosos
Residuos sólidos comunes
Residuos sólidos peligrosos
ACTIVIDAD
Observar el vídeo y hacer los comentarios.
realizar la lectura previa de la situación actual de los residuos sólidos en Colombia.
Cual es la situación actual de los residuos sólidos en tu municipio.